Estudio en escarlata
La
novela del británico, nacido en Edimburgo, Escocia., Sir Conan Doyle “Estudio Escarlata” da vida a Sherlock Holmes
personaje que gana fama por sus habilidades como detective.
La
novela aborda el esclarecimiento de un crimen entre Scotland Yard y Sherlock Holmes
que sin ser oficial de policía es llamado por la corporación policiaca como
asesor por las habilidades que ha demostrado en la investigación. El crimen
envuelve un gran misterio ya que por una parte el hombre asesinado de
nacionalidad norteamericana Enoch J. Dreber de Cleveland Ohio, USA., presenta
heridas y por la otra hay rastros de sangre en el lugar del homicidio, la forma
en que se resuelve y los métodos utilizados por Sherlock Holmes son hasta nuestros
días un modelo que empleó diferentes técnicas de investigación.
Desde el
momento mismo que conoce al Doctor Watson, Sherlock Holmes da muestras de la gran
capacidad de sus habilidades inferenciales como el análisis y la deducción que
lo llevo a decirle al Doctor Watson que había estado en Afganistán, sin haber
cruzado conversación alguna más allá del saludo. A lo largo de la trama
Sherlock Holmes deja de manifiesto el uso de diferentes técnicas de
investigación que no necesariamente son el reflejo de sus conocimientos en
otras áreas como la filosofía, política y literatura de esa época, incluso el
Doctor Watson queda sumamente impresionado pues Sherlock Holmes desconocía la
teoría de Copérnico de que la tierra gira alrededor del sol, pero más
sorprendido se quedó al decirle que haría todo lo posible por olvidarla pues no
le era útil.
Durante
su investigación el detective utilizó su gran capacidad visual aplicando diferentes
tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa, así como diferentes
métodos para establecer sus inferencias: deductivo, analítico e inductivo, todo
esto al observar y analizar detalles de las pisadas dejadas en el pasto, las
huellas y anchura de las llantas carruaje en la carretera, la altura en la
pared de la palabra escrita con sangre, el tipo de letra utilizada, la vestimenta
y número de sospechosos, la expresión del cuerpo del occiso, el olor de sus
labios, todos esto para establecer tres sus hipótesis: El carruaje era de
alquiler, los sospechosos son dos y por el método de la exclusión y sus conocimientos
sobre otros casos documentados concluyo que el occiso fue forzado a envenenarse.
El valor de las pertenecías que tenía la victima con él, el anillo de bodas
encontrado, la palabra “Rache” y el
tiempo que se tomaron los asesinos condujo a Sherlock Holmes a definir que el móvil
del asesinato era una venganza amorosa. Los medios para llegar a estas hipótesis
fueron de campo y documentales.
Una vez
con las hipótesis dirigió su investigación con dos tres líneas de acción, que
concluyeron con la captura del asesino ante la incredulidad de los detectives
de Scotland Yard: Gresgson y Lastrade:
Investigar
con la Policía de Cleveland sobre Enoch J. Dreber con lo que obtuvo el nombre
del asesino: Jefferson Hope.
Organizo
a su cuerpo de detectives vagabundos para que investigaran todos los carruajes
de alquiler en Londres localizando al asesino y llevándoselo.
En
cuanto a los detectives de Scotland Yard Gregson y Lastrade establecen juicios
sin llevar a cabo observaciones analíticas, emiten juicios rápidos con lo cual
sus hipótesis son débiles, sin fundamentos científicos ni evidencias,
desestiman pequeños detalles, sus técnicas de investigación son básicas y no
emplean otras más.
Comentarios
Publicar un comentario